martes, 21 de diciembre de 2021

Presentación

 Las siguientes sesiones están destinadas a favorecer la percepción y estructuración espaciotemporal en niños de 3 y 4 años.

Aunque las nociones espaciales y temporales se trabajan de manera directa o indirecta en todas las actividades y estructuran la organización de las sesiones, desarrollamos:


  • 🌍2 sesiones centradas en la organización espacial

  • ⏳2 sesiones centradas en la organización temporal

  • 🙏1 sesión de yoga, que trabaja, de manera integrada, las nociones espaciales y temporales


Desde una metodología:

  • lúdica

  • inclusiva (respetuosa con los ritmos, necesidades y características de cada niño)

  • flexible (para adaptarse a las características del contexto y alumnado)

  • globalizada (integra el conjunto de objetivos y contenidos de la educación física infantil para la franja de edad de 3-4 años)

  • que combina actividades estructuradas y semiestructuradas (para garantizar la consecución de los objetivos y favorecer el desarrollo la creatividad), y actividades individuales y grupales (para favorecer la cohesión grupal y el aprendizaje cooperativo)

  • que pretende el desarrollo integral del niño (favoreciendo la expresión e integración de las vivencias, la creación de vínculos afectivos, el aprendizaje de habilidades sociales  y el desarrollo de un autoconcepto y autoestima positivos)


5 comentarios:

  1. Me parece un blog muy llamativo visualmente por lo que es agradable y estéticamente bonito a la hora de leer. En cuanto al contenido del blog, me parece que está bien enfocado para trabajar con niños de la edad adjudicada (3-4) de modo que se vayan iniciando en la impregnación de la espacialidad que comienza a desarrollarse sobre los 4 años de edad. Las actividades son bastante acertadas teniendo en cuenta la edad a de los niños y con ellas se trabaja perfectamente la percepción del tiempo por su duración y ritmos que marcan periodos de tiempo determinados que los alumnos pueden notar. Además, las actividades de percepción espacial tienen en cuenta el espacio y los objetos que lo conforman que rodean al niño de forma que les ayuda a orientarse y/o a ordenar los objetos según diferentes factores favoreciendo su percepción espacial con actividades lúdicas y dinámicas que ayudan a que los alumnos aprendan mientras se divierten .

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! Soy Ébora Rodríguez Rial y me gustaría reflejar con este comentario una crítica constructiva sobre el blog que las compañeras han elaborado.

    Lo primero, me he quedado un poco desilusionada por no saber quiénes estáis detrás de este blog, porque en la mayoría de los blog propuestos, si bien en algunos no se detallaba quién era la persona que había hecho cada sesión en particular, aparecía una reseña con sus nombres en algún apartado. ¿Cómo sé a quién tengo que felicitar?

    -Sobre la Presentación: me ha gustado por su brevedad y precisión; además habéis añadido las metodologías que habéis empleado globalmente, lo cual ayuda a dar una idea sobre cómo se va a trabajar las diferentes sesiones. Como mejora a comentar, decir que, creo que por confusión, habéis repetido dos veces lo de "2 sesiones centradas en la organización espacial", la segunda tendría que poner temporal; obviamente, se entiende y es una confusión subsanable y sin mayor importancia.

    -Sobre la justificación: sin duda habéis explicado de manera rigurosa y a la vez asequible las nociones del espacio, el espacio perceptivo (orientación espacial) y la estructuración espacial (espacio representativo), así como las temporales, el orden y la duración. Los esquemas que habéis proporcionado ayudan notablemente a la integración de esos contenidos que justifican la creación del blog; no sé si son de elaboración propia, pero realmente son muy clarificadores, ya no sólo para nosotros los estudiantes, sino para cualquier persona ajena a la progresión en la adquisición de las nociones espaciotemporales en infantil. ¡Bravo! Además, al final de este apartado sugerís algunas actividades para trabajar estas áreas en la etapa de 3 a 4 años y lo cual me ha parecido enriquecedor y sugerente para poder luego comprobar que las actividades propuestas, efectivamente, cumplen con estas premisas de proposición.

    -Sesión 1: Si bien el calentamiento y el ejercicio de los pases me ha parecido que podría haber sido un poco más creativo, la actividad uno me ha encantado (¡y el video también!) y aunque pudiese parecer que los pequeños no serán capaces de llegar a la meta sin que les caiga el cono, la actividad no está trabajando el equilibrio en sí, sino las nociones de dirección y situación y de esta manera los niños se ven motivados a realizar la actividad; sin duda una forma poco usual de utilizar el material del gimnasio. La actividad de los bolos también me ha parecido poco frecuente y me ha parecido una buena forma de integrar el concepto de distancia. ¡Enhorabuena!

    -Sesión 2: Me ha encantado la sesión. Me ha parecido curioso que las dos hayamos utilizado el comecocos como calentamiento (en mi sesión también lo he propuesto), y es que es un juego que les encanta a los pequeños y con el que no sólo conseguimos la activación física sino adentrarnos a las nociones espaciales de manera lúdica. Las cuatro esquinitas y el mundo al revés me han gustado por su sencillez y practicidad, el de las cuatro esquinitas especialmente porque me ha gustado como versión del típico juego de las sillas. Y sin duda, la actividad estrella de esta sesión para mí ha sido la selva: se plantea de manera creativa y sencilla la adquisición de las nociones espaciales pertinentes, además de, a la vez, acercar a los niños a la geometría métrica a través del “dado” y la iconización. Como punto para mejorar en la actividad de El tesoro de los aros, propondría que cada grupo tuviese su propio mapa para los alumnos no se apelotonasen en cada aro y que, ¿por qué no?, consiguiesen palabras diferentes. ¡Excelente trabajo!

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. -Sesión 3: ¡Felicidades! Muy ingenioso y eficiente. El calentamiento me ha encantado y me ha provocado una sonrisa al imaginarme a los niños como si fueran peces. La primera actividad del cuento motriz y la tercera con el pandero me han proporcionado nuevas ideas sobre cómo trabajar con los niños de manera interdisciplinar y a la vez acertada para los contenidos de educación física. El ejercicio rítmico también me ha parecido una actividad adecuada y sencilla para abordar la percepción temporal. La única actividad que quizás disuena un poco con el resto ha sido la de cambios de velocidad… porque al haber hecho las otras tan creativas… Y por supuesto, me ha gustado mucho también cómo has tratado la sesión de relajación a través de la respiración mediante el “tacto” de los órganos respiratorios. ¡Sobresaliente!

    -Sesión 4: Como en la sesión dos, me ha faltado un poco más de inventiva en el calentamiento y en la actividad de los hombres y los lobo; sin embargo, la actividad dos de los animales me ha parecido muy acertada y muy sugerente para niños de estas edades. Me ha parecido singular que hayas trabajado el escondite inglés aplicado a las nociones de duración y velocidad, modificando el juego original para ello, pues su aplicación tiende más a abordar las nociones de organización y estructuración espacial, muy inteligente. La vuelta a la calma también me ha parecido llamativa “que los niños imaginen llenar y vaciar de aire cada parte de su cuerpo”. ¡Muy bien, buen trabajo!

    -Sesión 5: Y para mi sorpresa, me encuentro al finalizar una sesión de Yoga, recurso que, aunque cada vez más, no es usual ver en propuestas de educación física, ni infantiles ni de edades más avanzadas y que normalmente, si se utiliza se deja para la parte de relajación. En tu sesión has utilizado propuestas como la respiración de fuelle o lo asanas que implican esa actividad y esa progresión dinámica de la que se habla en las sesiones, para poco a poco, a continuación, ir relajando a los alumnos. Como comentario, quizás hubiera puesto en la actividad cuatro una sesión aún un poco más dinámica, para finalmente pasar a la relajación final; pero de verdad, me ha encantado (y tu video explicativo también, tienes una voz muy dulce). Como duda me surge si los niños de estas edades serían capaces de realizar la postura del árbol (lo desconozco porque no trabajo con niños y no puedo acceder a ellos en mi entorno cercano). Quizás ya lo conoces, pero aquí te dejo un libro infantil, “Respira” de Inés Castel-Branco, donde de una manera llamativa se les inicia a los niños en los diferentes tipos de respiraciones.
    https://www.youtube.com/watch?v=ibJFHBTWBDA

    También me gustaría deciros que me ha gustado mucho la propuesta que habéis utilizado en todas las sesiones como desenlace y salida del espacio del gimnasio.

    -Evaluación: me ha parecido completa y creo que en el recuadro que habéis elaborado, habéis sintetizado muy bien todos los ítems a valorar por el docente; nosotras, ante tantos contenidos hemos tenido que ir realizando una evaluación por cada sesión, y vosotras de manera sencilla y adecuada lo habéis reunido todo de manera muy resumida. En cuanto a la autoevaluación del profesor me ha llamado la atención lo referente al espacio ¿es adecuado y seguro?; no lo había tenido en cuenta, es importante.

    Para finalizar, decir que me ha parecido un blog que no sólo invita a leerse por su estética (los iconitos que habéis ido colocando facilitan la tarea y supongo que detrás de ellos hay mucha paciencia) sino que, con su lectura, se ve un gran esfuerzo invertido de investigación y propuesta de actividades que facilitan la temática de la organización espaciotemporal para niños de 3-4 años. He observado que además habéis utilizado numerosos recursos y, de verdad, me quedo con las ganas de saber quién está detrás de este blog… aunque de momento… ¡quedará en el anonimato!

    ¡Sentiros satisfechas por el trabajo realizado! ¡Bravo!

    ResponderEliminar

Presentación

  Las siguientes sesiones están destinadas a favorecer la percepción y estructuración espaciotemporal en niños de 3 y 4 años. Aunque las noc...